Reformulación de los medios de producción como operadores del territorio en pro de la biodiversidad y la regeneración del suelo
Aquella actividad que se ocupa de estudiar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como recursos naturales renovables.
FORESTACIÓN P
Planteamos un nuevo método de abordaje del territorio que consiste en la alternancia entre las producciones forestales de monocultivos, otras formas tradicionales de trabajo de la tierra y lo que nosotras llamamos PLURICULTIVO X.
La FORESTACIÓN P surge como forma válida de conjugar lo fines productivos de los particulares con el interés colectivo de hacer efectiviza la condición biodiversa e inagotable del suelo.
LINEAMIENTOS
- La Forestación como recurso favorable y apropiado
- Concepción dinámica del territorio: carácter antrópico y ecosistémico
- Reciprocidad constante entre el territorio global y el particular
PLURICULTIVO X
Herramienta que forma parte de la tríada necesaria para llevar a cabo la FORESTACIÓN P.
El PLURICULTIVO X tomará forma de


entre otros.
Pero a diferencia de los pluricultivos por sectores se implementa de modo intencionalmente mezclado, de modo de generar ecosistemas diversos en esas porciones de suelo que trabajen internamente y de forma simultánea en la composición diversa de una misma porción de suelo.
El PLURICULTIVO X tomará forma de



Pero a diferencia de los pluricultivos por sectores se implementa de modo intencionalmente mezclado, de modo de generar ecosistemas diversos en esas porciones de suelo que trabajen internamente y de forma simultánea en la composición diversa de una misma porción de suelo.
CICLO PRODUCTIVO CP
El método “FORESTACIÓN P” se articulará temporalmente en función del ciclo productivo de 8 años del monocultivo forestal, que es el tiempo necesario para acondicionar el suelo, forestar, dejar crecer el monocultivo y deforestarlo.
GRUPO FP
Unidad gestora conformada por grupos interdisciplinarios con el fin de regular, coordinar, asesorar y controlar la forma en que se ejecute la FORESTACIÓN P en sus diferentes escalas y situaciones, tomando
en cuenta los factores de composición, situación y usos del suelo.
FACTORES DE COMPOSICIÓN, SITUACIÓN Y USOS DEL SUELO
- Carta Forestal
- Suelos De Prioridad Forestal
- Aptitud General De Uso De La Tierra
- Cobertura Y Usos Del Suelo
- Índices De Productividad Promedio
- Riesgo De Degradación De Suelos
- Erosión Antrópica
- Agua Disponible Potencial
- Cuencas Hidrográficas
- Acuíferos
- Áreas Susceptibles A Las Inundaciones
- Altitudes
- Pendientes Y Formas De Relieve
- Dotación Ganadera
- Cárcavas
(1) RENARE - SIG
COMPONIENDO EL SUELO
Tríada del suelo:
ROTACIÓN I

ROTACIÓN DE ALIANZA

Fomentos para la rotación:
PROPIEDAD PRIVADA NO ESTÁTICA
Hoy día la lógica de arrendamiento establece la obligatoriedad de entregar el suelo en iguales condiciones a las recibidas. Partiendo de este hecho se establecen 2 nuevas lógicas.
Hoy día la lógica de arrendamiento establece la obligatoriedad de entregar el suelo en iguales condiciones a las recibidas. Partiendo de este hecho se establecen 2 nuevas lógicas.
HECTÁREAS MÓVILES
A partir de la fecha de implementación de la FORESTACIÓN P, se resignifica el concepto de propiedad privada. Antes era un suelo localizable. Hoy es una nueva forma de entenderlo, en donde el productor es propietario de una cantidad X de hectáreas, que van variando su emplazamiento dentro del territorio productivo nacional por períodos equivalentes a un CP.
En este sistema, previo a finalizar el ciclo, se debe fertilizar y acondicionar la tierra, asegurando la permanencia de las condiciones iniciales del suelo. Se generará un informe del estado y composición del mismo.
Posteriormente será trabajado con PLURICULTIVO X, asegurando de este modo su regeneración.
De esta manera el propietario se ve beneficiado a corto plazo al ser capaz de conocer el estado de la tierra previo a su trabajo. Éste será potencialmente más productivo que un suelo únicamente fertilizado.
A los 24 años se realizaron 3 acondicionamientos y 3 informes del estado de cada tierra, componiendo una cartografía del territorio nacional productivo de modo de poder implementar la ROTACIÓN OBLIGATORIA con mayor información, una vez finalizado los 3 CP.
CONCESIÓN
Se entregarán tierras públicas a empresas privadas para ser trabajados con FORESTACIÓN P por un CP, que tomarán forma de PARQUES Q o de INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DE CONCESIÓN.
ROTACIÓN OBLIGATORIA
Tras 3 CP (24 años) las lógicas de HECTÁREAS MÓVILES y ROTACIÓN serán obligatorias, manteniendo los préstamos que las facilitan.
- Situación 1: seguir rotando en la misma alianza
- Situación 2: rotar con miembros de otras alianzas
- Situación 3: casos de no-rotadores. Al verse obligados a dejar sus tierras y no habiéndose aliado previamente, no habiendo acondicionado el suelo, ni habiendo generado informes de los mismos, corren en desventaja. Sus suelos pierden competitividad ante ex propietarios que sí lo hicieron.

FORMA FRANJA
En la lógica de cultivo en franjas, para planicies de suelo de drenaje medio, el ancho de franjas máximo para no agotarlo es de 45m, y va disminuyendo a medida que la pendiente aumente, recomendándose franjas de 37m para pend=6%.
Para que el PLURICULTIVO X sea efectivo se plantea que se formalice en franjas de no más de 6m de ancho.
Cultivos entremezclados propician aún más la generación de ecosistemas biodiversos y el combate de plagas.

Son intervenciones en las que la FORESTACIÓN se usa como respuesta a problemáticas o intenciones específicas que se puedan tener sobre una porción de territorio y, a la vez, como recurso educativo y promocional sobre la FORESTACIÓN P para el ciudadano común.En este caso el Estado es el organismo ejecutor de la acción sobre el suelo.


IQ PREVENTIVA- CORRECTIVA
Prevención y solución a problemas específicos, usando la FORESTACIÓN como herramienta, trabajando en: recuperación de suelos deshidratados, degradados o erosionados reestablecimiento de ecosistemas extintos | control de plagas | protección frente a vientos | barreras sonoras, visuales o ambientales | tratamiento de zonas inundables | contención de tierras desplazables | protección de asoleamiento indeseado.

IQ DE IDENTIDAD
Los IQ DE IDENTIDAD se formularán como valor agregado en una porción de territorio reafirmando la identidad local actual o aportando a la construcción de una identidad local nueva.